top of page

Persépolis

  • Foto del escritor: Admin
    Admin
  • 9 nov 2017
  • 4 Min. de lectura

Vincent Paronnaud y Marjane Setrapi (2007)


Adaptación cinematográfica de la novela gráfica homónima (dividida en cuatro entregas o volúmenes), de la autora Marjane Setrapi (quien como debería ser en este tipo de adaptaciones, participa en la misma), a forma de autobiografía que nos narra su desarrollo de niña a mujer en una nación en medio de un conflicto y transición política que finalmente la la alejan de casa.


Marjane "Marji", nació en el seno de una familia adinerada de Irán, su bisabuelo incluso fue un rey, pero el gobierno actual del Sha no es del agrado de la familia de Marji, ni del de muchas otras personas que deciden iniciar la revolución para generar un cambio de poder en la nación.


Marji crece influenciada en gran medida por la cultura occidental pues su familia es un tanto liberal, pero de una forma un tanto extraña también tiene un lado religioso progresista islámico entre mezclado. Es esta ideología un tanto más abierta que la de la mayoría de la población, la que le genera un conflicto interno a Marji.


El gobierno del Sha era algo que ya no querían, pero su derrocamiento genera un vacío de poder el cual, de forma natural es tomado por la iglesia. La mayoría estaba harto de la situación, pero al momento de decidir el cambio de poder, aparentemente nadie levanta la mano y tomando como punto de encuentro la religión, se decide que esta sea quien tome las riendas del país.


El cambio resulta bastante radical para Marji, ya en la adolescencia, pues las libertades que ya eran pocas ahora son aún menos y el progreso que se logró en la era del Sha, se vio frenado para pasar a ser una sociedad aún más "arcaica". Las mujeres se vieron especialmente afectadas. Por ejemplo, en alguna de las historias que narra Marji, habla de un incidente con unos oficiales, quienes la detienen al ir corriendo por la calle, ella explica que va retrasada al colegio a lo que los oficiales responden: "No puede correr así, porque al correr su parte trasera se mueve de forma sugestiva", a lo cual, una iracunda Marji adolescente responde palabras más palabras menos "... pues dejen de mirarme el culo".


La vida definitivamente ya no era la misma, ahora incluso la música parecía estar prohibida, por lo meno aquella que indicara independencia, libertad, rebeldía u occidentalización, esto fue un problema grande para Marji pues sus gustos eran bastante británicos. Este fue uno de los detonantes para su etapa más rebelde, en la que su respeto por toda autoridad estaba perdido y ya no tenía reparo en mostrar su descontento.


Los siguientes años representaron para Marji un conflicto constante, por sus amigos, su familia, los seres queridos que morían a manos del gobierno y sus padres la envían a Austria para protegerla de lo que podría pasarle en Irán, pero ella regresa a casa después de una temporada difícil para finalmente partir a París, donde inicia el relato...



Opinión

La novela gráfica es en muchas ocasiones un medio para hacer crítica social y hacerlo llegar a un público más amplio, pues resulta un camino de alguna forma intermedio entre el comic tradicional y el libro. Este es uno de esos ejemplos de obras que tocan temas un tanto complicados, pero que al desarrollarse en conjunto con ilustraciones simples, resulta más digerible.


Como lo mencioné en un principio, en este proyecto de adaptación participa como co-directora Marjane Satrapi, la autora de la obra original y protagonista de la historia real, esto, por razones que desconozco, no es una constante en las adaptaciones. Es decir ¿Cómo no va a participar el autor original (si está vivo) en la adaptación de su obra?


El estilo de dibujo de Marjane es un tanto burdo y simplista al mismo tiempo, puede resultar poco atractivo y poco destacado, pero para la historia de alguna forma funciona como un complemente muy bueno, ni más ni menos de lo necesario. Es parte del encanto por así decirlo.


Se agradece que la autora sea sincera en su expresión al pasar del papel a la pantalla y que sus personajes sean como son, nada de suavizar palabras o personalidades (la abuela es una joya) y que al ser ella quien vivió la historia, sea ella una de las encargadas de adaptarla.


Siempre será interesante el tener la perspectiva de vida de alguien que se encuentra en una realidad tan distinta a la propia y creo que lo logra muy bien.


Lo que si me gustó

-Los cambios temporales del pasado al presente tienen buenas transiciones.

-La animación resulta apropiada.

-Los personajes tienen un buen desarrollo y si llegan a conectar con el espectador.


Lo que no me gustó

-La misma animación que a ratos resulta un tanto sosa y sin chiste (yo se que suena raro, pero así lo sentí).

-Siendo latino es un tanto estresante el ver una película con nombres propios de Irán, narrada en francés, con subtítulos en español, pero esto ya es muy muy personal.

-Creo que es una de esas películas que no es para todos, la temática es complicada aunque no resulta compleja si se pone atención, pero dadas las implicaciones, la animación predominantemente a blanco y negro y el tono de la misma, puede resultar un tanto depresiva al espectador y esto afectar la percepción final de la obra.


¿La compraría para la colección?

Si, la historia es buena, los personajes y siempre será importante tener alguna perspectiva de una cultura distinta.


 
 
 

Comments


Follow Us
  • Twitter Basic Black
  • Facebook Basic Black
  • Black Google+ Icon
Recent Posts

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

bottom of page