top of page

Coco

  • Foto del escritor: Admin
    Admin
  • 28 oct 2017
  • 3 Min. de lectura

Lee Unkrich y Adrian Molina (2017)


Miguel es un niño de 12 años que vive en un pequeño pueblo en México. Tiene el espíritu de un músico, por desgracia, su familia no apoya su sueño.


De hecho, la familia de Miguel tiene un conflicto ancestral con la música, odia a los músicos y a la música misma, todo a partir de la historia de "Mamá Imelda", quien fue abandonada por su esposo en busca de su sueño de ser un músico famoso. Así Mamá Imelda se quedó sola, encargada de cuidar a la pequeña "Coco", bisabuela de Miguel, por lo cual tuvo que encontrar un modo de vida, descubriendo su talento para fabricar calzado.


Llegando el "Día de Muertos", Miguel decide participar en el concurso de talentos del pueblo, incluso fabrica su propia guitarra, pero es descubierto por su familia. Ante su necesidad de cumplir su sueño y seguir los pasos de su héroe, Ernesto de la Cruz, el músico más famoso del mundo; Miguel decide tomar la guitarra de Ernesto de su tumba, lo cual desencadena una maldición por alterar el homenaje a un muerto y esto lo envía al mundo de los muertos. Una vez ahí, tendrá que encontrar a su familia para que le de su bendición y pueda regresar a nuestro mundo, por desgracia, Mamá Imelda sólo accederá si Miguel promete nunca tocar música, colocando a Miguel en una posición difícil al tener que dejar de lado su sueño o buscar otra solución a su conflicto...


Opinión

"Coco" nos lleva a un viaje por una de las tradiciones mexicanas más conocidas a nivel mundial: el Día de Muertos. Si bien puede resultar un poco cansado el que Hollywood pareciera creer que todo el año es Día de Muertos en México, en este caso se tomaron bastante tiempo para el proyecto. Se visitaron varias locaciones y se incluyó en el proyecto a mexicanos para asesorar el proceso.


La película logra captar de buena forma una tradición muy arraigada y la parte opuesta: una juventud que no tiene ningún interés por lo que hacen sus ancestros o la historia que estos representan. Los colores son hermosos, una característica del Día de Muertos que está muy presente en la película, lo vemos en las calles, en el mundo de los muertos y en los alebrijes que son parte de la historia.


Previo a ver la película, por la temática de la misma, pensé que sería mucho más emotiva de lo que resulto al final, no es tanto así, de hecho por momentos el ritmos de la película cae un poco, no pasa nada importante o no lo presentan de esa forma, pero retoma el ritmo y pasamos a un final que es todo lo que podrías esperar de una película así.


La música por otro lado, a mi parecer, no es de lo más destacado en general, es raro, tenemos la historia de un niño que quiere ser músico, pero este apartado no destaca tanto. De hecho los temas que se "modernizaron", no los sentí del todo bien logrado, me parecieron demasiado POP, pero no de la mejor manera.


Lo que si me gustó

-Los colores y el trabajo en la animación, son increibles.

-Los estereotipos de los mexicanos plasmados en la película al final no son tanto estereotipos si te causan risa y te sientes reflejado o a alguien cercano.

-Los 10 minutos finales de la película, son mensaje y un recordatorio hermoso, una niña a unos asientos del mió lloró, los adultos lloramos para que no se sintiera...

-Los alebrijes, me parecieron un recurso muy bien empleado.

-El trabajo de doblaje fue muy bueno, me sorprendió por ejemplo Marco Antonio Solís como Ernesto de la Cruz.

-El retrato de Frida Kahlo, ridículo, exagerado y egocéntrico me pareció muy bueno.


Lo que no me gustó

-La música no me pareció mayormente memorable


¿La compraría para la colección?

Si, no está de más tener películas con un mensaje, y su es una película que refleja algo tan nuestro tiene un plus.


Comments


Follow Us
  • Twitter Basic Black
  • Facebook Basic Black
  • Black Google+ Icon
Recent Posts

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

bottom of page